Inicio arrow Santa Teresita arrow La espiritualidad de Santa Teresita y los jóvenes arrow Capitulo I - Rasgos de la espiritualidad latinoamericana fundamentales para una espiritualidad

Galería Imagenes


12.jpg





Ultimos Comentarios

Octavo día
Jesus y Maria por favor toca a mi hija para que se sane del ...
07/06/23 23:36 Leer más...
Escrito por lis y rosarito

Octavo día
Jesus y Maria por favor toca a mi hija para que se sane del ...
07/06/23 23:36 Leer más...
Escrito por lis y rosarito

Novena a la Virgen de la Sonri...
Jesus y Maria por favor toca a mi hija para que se sane del ...
07/06/23 02:50 Leer más...
Escrito por liz y rosarito

Lluvia de Rosas es y seguirá siendo gratuito para todo el mundo, y es por ello que necesitamos de su ayuda para seguir creciendo como instrumento de propagación de la fe católica a través de Internet:






Capitulo I - Rasgos de la espiritualidad latinoamericana fundamentales para una espiritualidad PDF Imprimir E-Mail
Rasgos de la espiritualidad latinoamericana fundamentales para una espiritualidad juvenil

Toda Espiritualidad será verdadera si se encuentra situada en un contexto propio. Por ello, es clave ubicarse en una cultura, de manera tal que la fuente de vida, el Evangelio, pueda ser encarnado y presentado como válido a quienes serán nuestros compañeros de camino. Por eso es distinto escribir sobre los rasgos de una espiritualidad para Europa que para Latinoamérica, así como el diferente énfasis de algunos de estos rasgos que se pueda hacer en una espiritualidad adulta o una juvenil o infantil.


Partiendo de este presupuesto explicaremos en el presente capítulo el concepto de Espiritualidad y haremos énfasis en algunas de las características de la espiritualidad juvenil en América Latina, como lo son la liberación, la encarnación y el seguimiento de Jesucristo.

Concepto de Espiritualidad

Al hablar de espiritualidad nos encontramos con la dificultad de la cantidad de conceptos que de la misma se posee actualmente. Seguramente el primer pensamiento que surge al joven, es "la idea de un jardín inútil o de un peligroso refinamiento aristocrático", como escribe S. de Fiore, y la imagen que se forma es la del ermitaño o el monje dedicado a la oración contemplativa, o aquel que está siempre en las nubes. Es más, muy probablemente pensemos que el joven de hoy no posee espiritualidad, sin embargo no queda en duda la existencia de su espiritualidad, transformándose la cuestión en qué tipo de espiritualidad posee el joven de hoy.

La espiritualidad de la que se prefiere hablar hoy en día, y sobretodo en América Latina, es una espiritualidad encarnada en la realidad. Por esto, para lograr formar en la espiritualidad es necesario conocer el contexto socio cultural en el cual se mueve la persona que se está formando.

Un símil que nos ayudará a comprender qué es la espiritualidad lo expresa Segundo Galilea en la siguiente frase: "La espiritualidad no es una ciencia o una praxis más en la Iglesia. Es la hsaviai de la pastoral, de la teología y de la comunidad cualquiera que sea su modelo". En otras palabras, la espiritualidad es la base de toda la vida cristiana, es el por qué el cristiano hace las cosas. Así urgen algunos elementos que deben contenerse en la espiritualidad, como lo son la renovación continua, la mística, la práctica, la actitud de vida, el ejercicio de la fe. La espiritualidad cristiana es la búsqueda constante de la santidad, la fuerza que mueve al sujeto desde Dios y la historia para lograr una transformación de lo creado Sin embargo, no quisiera pasar por alto aclarar que la espiritualidad no puede ser tomada como ética -si bien implica una ética- ya que ésta es una reducción común que se hace de la misma. Por otra parte se corre el riesgo de diluir la fe en la realidad temporal bajo la excusa de una exigencia de encarnar la espiritualidad cristiana. Debemos luchar por lograr el equilibrio correcto entre la realidad espiritual y la realidad terrena.

Vuelvo a unirme a Segundo Galilea para dar un concepto de espiritualidad que nos centre y ayude a evaluarnos: "Podemos identificar la espiritualidad cristiana como el proceso del seguimiento de Cristo, bajo el impulso del Espíritu y bajo la guía de la Iglesia. Este proceso es pascual: lleva progresivamente a la identificación con Jesucristo, que en el cristiano se da en forma de muerte al pecado y al egoísmo para vivir para Dios y los demás".

Esto nos remite a hablar de la experiencia espiritual cristiana. La espiritualidad se va conformando en el individuo mediante una evolución progresiva en el proceso de la fe, la cual debe presentar un camino para lograr la santidad personal y comunitaria. Por lo tanto, un proceso de Educación en la fe debe iniciar en el misterio de Dios y dar respuestas progresivas al contexto socio cultural desde el cual se encuentra el joven; debemos cuidar el crecimiento experencial a la par.

Pero no podemos pretender que el crecimiento espiritual dependa de nuestros medios humanos. Es gracia del Espíritu que se irá obteniendo en la medida que el joven desee seguir de sincero corazón el camino recorrido por Jesús de Nazaret.

Por otra parte, "la Espiritualidad -afirma Jon Sobrino- no es otra cosa que el espíritu del sujeto, personal y grupal, en cuanto relacionado con la realidad de la totalidad". Vemos así, que toda la vida del ser humano está impregnada por la espiritualidad, y no es una parcela aislada del resto de su vida. Por lo tanto, el hombre espiritual está en continua referencia tanto con el mundo de sus hermanos como con la trascendencia de Dios; descubre a cada paso la revelación en la historia humana del Dios de la Historia.

Ahora bien, la afirmación anterior de Jon Sobrino nos remite a la espiritualidad personal y grupal. Ciertamente un grupo puede poseer una espiritualidad específica, la cual viene marcada por las
relaciones de este grupo en sus tres niveles: intergrupal, exterior al grupo y con el Otro trascendente. Por lo tanto, en la situación del subcontinente Latinoamericano, se van detectando algunas pautas de una nueva espiritualidad que va surgiendo: la espiritualidad de la liberación.

La liberación como base fundamental de la Espiritualidad

La liberación no es otra cosa que romper todas las ataduras del pecado, tanto en lo personal como en lo comunitario, para hacer una nueva historia que sea concreción del Reino de Dios. Sabemos que la liberación total es una utopía, pero al participar plenamente del amor de Dios a toda la humanidad, dejándonos llevar por el Espíritu, participamos de la misión proclamada por Jesús:

"Se puso de pie para hacer la lectura, y le pasaron el libro del profeta Isaías. Jesús desenrolló el libro y encontró el pasaje donde estaba escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí. El me ha ungido
para llevar buenas nuevas a los pobres, para anunciar la libertad a los cautivos, y a los ciegos que pronto van a ver, para despedir libres a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor.

Jesús entonces enrolló el libro, lo devolvió al ayudante y se sentó, mientras todos los presentes tenían los ojos fijos en él. Y empezó a decirles: «Hoy les llegan noticias de cómo se cumplen estas palabras proféticas.»"

Como se intuye, la liberación brindada por el Espíritu es para entrar en la dinámica del servicio, en la cual cada día se está a la disponibilidad del Reino para poder expresar con Cristo que es aquí y ahora cuando se cumplen estas palabras. No se habla de una liberación abstracta, sino concreta, en la propia historia, siendo honrados conlo real, fieles a la realidad para así dejarse llevar por el "más" de lo real -el trascendente- y allí, experimentar la salvación de Dios.

No es novedad de la espiritualidad de la liberación el asumir ser libres del pecado para amar; esta idea está tomada de la tradición eclesial, expresada por Pablo y luego desarrollada por Agustín.

Entrar en la espiritualidad de la liberación es entrar en el éxodo. Es reconocer el propio pecado para caminar hacia nueva tierra, confiados de la misericordia de Dios. Pero este es un camino que no es solitario, que se hace en comunidad, con otros. Aunque la soledad es esencial para el encuentro profundo con Dios; así se busca vivir al estilo de Jesús, viviendo en soledad con el "hambre de vivir en comunión". En soledad se encuentra el sentido de la noche oscura, mientras que en comunidad se vive la fracción del pan y se anuncia el Reino.

También implica descubrirse dentro de la gracia, amado profundamente por Dios y deseado por Él. La respuesta que surge es el abandono en sus manos, es el surgimiento de la infancia espiritual de quien confía plenamente en su Padre. Es darlo todo confiando en que será el Señor quien haga crecer la obra.

Este abandono lleva a una conversión personal y una transformación social. La conversión es exigencia de solidaridad con el otro, con el abandonado. Se descubre en ese momento el sentido de las bienaventuranzas, surge el encuentro con el Señor de los pobres.


Encuentro con el Señor de los Pobres

Uno de los temas bíblicos de mayor resonancia es la búsqueda continua que hace el hombre de Dios. Y Dios, que no es estático, no se deja asir por el hombre sino que se va revelando poco a poco, en lo pequeño, en lo cotidiano. Nosotros también andamos continuamente en esta búsqueda, pero olvidamos muchas veces revisar en aquellos hermanos donde Jesús nos dijo que estaría: en quien sufre hambre y sed, el desnudo, el preso, el perseguido por la justicia, las víctimas del pecado.

Jesús se ha dado a reconocer como el Mesías curando y haciendo el bien. Son obras en favor de personas concretas que sufrían determinadas realidades históricas. La praxis salvífica de Jesús no se desvinculaba del medio histórico en el cual vivía, al contrario, él rompía situaciones opresoras en favor de sus predilectos.

La Iglesia Latinoamericana no puede ser distinta, y por eso hace una opción clara en Puebla: "Acercándonos al pobre para acompañarlo y servirlo, hacemos lo que Cristo nos enseñó, al hacerse hermano nuestro, pobre como nosotros". Así, el primer paso a dar hacia el encuentro con Jesucristo es la solidaridad que únicamente puede surgir de vivir en profundidad la misericordia y el amor del Padre.

Indudablemente los pobres son el lugar teológico y de nuestra vida espiritual. La espiritualidad surge de una vida histórica concreta, en la cual confluyen los elementos históricos (reino, justicia, conocimiento y servicio al hombre), con el elemento trascendente que es el mismo Dios.

Jon Sobrino ha expresado la necesidad e importancia de la práctica de la liberación para la espiritualidad en los siguientes fundamentos teologales:

Los pobres y empobrecidos de este mundo son en su misma realidad la pregunta más radical por la verdad de este mundo, y también la respuesta más concreta a esa pregunta. No puede el cristiano quedar aislado de sus hermanos que sufren las causas de la injusticia; la presencia de estos hermanos inquieta sobre el sentido de solidaridad que se vive.

Los pobres y empobrecidos de este mundo plantean al hombre la pregunta por su ubicación en este mundo y por su respuesta al mismo. La ubicación en el mundo no es casual. Es fruto de opciones continuas que se realizan en la vida, opciones de encuentro y fraternidad o de encerramiento acaparador.

Los pobres y empobrecidos de este mundo confrontan al hombre con la esperanza o, por el lado contrario, con la desesperanza, la resignación o el cinismo. Para el cristiano, la utopía del Reino es
posible, por ello al encontrarse con el mundo de los empobrecidos le impulsa a la esperanza escatológica.

La práctica de la liberación de los pobres es ya en sí misma gran expresión de amor y, por ello, gran expresión de espíritu. Únicamente aquél que es movido por el Espíritu es capaz de reconocer al Señor en medio de los desdichados de esta tierra, para amarles profundamente y así participar con ellos de la concreción de ese amor, tal y como lo afirma el documento de Puebla: "El mejor servicio al hermano es la evangelización que lo dispone a realizarse como hijo de Dios, lo libera de las injusticias y lo promueve integralmente".

En este punto se hace necesario resaltar tres características que aportan Pedro Casaldáliga y José Mª Vigil:

La fidelidad radical: la compañía a los pobres históricos debe ser constante, no fruto de unos momentos de altibajo, ya que si así fuera no es verdadera expresión de espiritualidad. Esta fidelidad consiste en ser verdaderos amigos de los pobres, al estilo de Jesús, dando la vida continuamente por ellos y, si es necesario, dar testimonio (sufrir el martirio) por nuestro pueblo empobrecido.

La solidaridad: Este aspecto es mucho más que dar algunas horas o limosnas. Es ser con el otro, adquiriendo un compromiso que envuelve toda la vida.

Fieles en el día a día: En esta fidelidad se busca en todo momento superar las incoherencias personales que surgen entre los ideales y la realidad de todos los días. Es una invitación a apostar cada día por la esperanza concreta del Reino de Dios.

Seguimiento de Jesús desde la propia vida

Contemplar a Jesucristo es seguirle al encuentro con el Padre. Para ello es necesario conocerle mediante las escrituras, conocer los concretos históricos de su tiempo, empaparnos de su Buena Noticia.

Jesucristo tuvo la experiencia del Padre, la cual le llevó a la oblación de su propia vida.

La encarnación es expresión del amor de Dios al hombre. Y este amor le llevó a Jesucristo al anonadamiento, a experimentar la debilidad de ser hombre, a morir víctima de la injusticia como un deshecho humano. El seguimiento de Jesús no puede ir por un camino distinto al de la cruz.

En la actualidad el Espíritu de Dios sigue pronunciando nuevas palabras, planteando nuevas exigencias, y nosotros corremos el riesgo de evadirlo. Por ello es importante, a modo de síntesis, recordar tres aspectos esenciales del seguimiento de Jesús:

Vivir las bienaventuranzas: Es allí donde encontramos la alegría que supera cualquier dificultad, es en ese programa de vida propuesto por Jesús donde veremos a Dios con un corazón de carne que nos haga misericordiosos.

La eficacia de la santidad: No podemos ser impacientes y perder la perspectiva del Reino. Éste se va construyendo desde lo pequeño, con paciencia histórica, con confianza y esperanza; en una palabra, participar de la eficacia de la santidad de Dios que todo lo transforma es hacerse niño en la espiritualidad.

La necesidad de expresar la espiritualidad con prácticas: Encontramos numerosas veces en los Evangelios que Jesús iba a las sinagogas, también sabemos de sus noches de oración. Este es el espíritu del Pueblo cristiano, estar en comunión mediante ritos y oraciones
personales, por lo que -si queremos seguir a Jesús en nuestra historia- debemos participar de ellos y reconocer allí la presencia del Espíritu.

Ser seguidor de Jesucristo en América Latina hoy, es ser testigos de su vida, de su resurrección.

Escribir Comentario
  • Por favor, mantenga el tópico de los mensajes en relevancia con el tema del artículo.
  • No utilice los comentarios para promociones y/o publicidad, ese tipo de mensajes serán removidos.
  • Solo Ingrese nombres, NO INCLUYA APELLIDOS, ni ningun otro tipo de dato personal dentro de los comentarios, NO UTILICE lenguaje inapropiado, evitelo ya que de ser así, el comentario ingresado será quitado.
Nombre:
E-mail
Título:
Comentario:

Código:* Code




  Comentarios (7)
 1 Escrito por LORENA, el 14-01-2011 22:42
LIBERACION DE LAS DROGAS Y MALA JUNTA DE ISMAEL QUE S APARTE POR EL PODER DE LA VIRGEN MARIA GRACIAS
 2 Leger!
Escrito por Lucilene Arias Leger, el 25-11-2008 22:51
Es verdad lo que dice mi mama..Una juventud Llena de espiritualidad y reflexion nos lleva a vivir una vida plena con el placer de tener a Jesus en nuestra Vida! tambien me enorgullece mucho k mi mama me haiga mencionado! y con mucho orgullo digo yo soy la hija de 14 años de Betania Leger...
 3 Liberación
Escrito por VIRGINIA VICTORIA GUZMAN GARCI, el 19-10-2008 13:58
Te pido Santa Teresita de Jesus derrama lluvia de rosas sobre Claudia, Juan Pablo, Camila y Virginia, para que nos podamos liberar de las taduras de nos alejan de Jesus. Gracias
 4 SANTA TERESITA BENDITA SEAS
Escrito por maria, el 17-09-2008 13:44
BENDITA SEAS SANTITA SIN IGUAL, GRACIAS POR AYUDARNOS, Y NOS NOS SUELTES DE TUS PRECIOSAS MANOS, GUIANOS POR TU CAMINITO DE INFANCIA ESPIRITUAL, PARA AGRADAR A DIOS NUESTRO SEÑOR Y VIVIR EN PAZ CON UNO MISMO, POR NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO....AMEN.
 5 GRACIAS POR LAS REFLEXIONES
Escrito por EDNA,SUMMER,JOHN, el 17-09-2008 12:25
GRACIAS, MIL GRACIAS, por las reflexiones diarias , los mensajes han sido maravillosos, alimentan el alma, renuevan el espiritu. MIL GRACIAS, Bendiciones a todo el que participo de las mismas. GRACIAS, GRACIAS.
 6 GRACIAS, SANTA TERESITA
Escrito por EDNA ALICIA, el 17-09-2008 12:21
SANTA TERESITA, mil gracias, por permitir que hiciera esta novena, confio en que mis rosas fueron llevadas a JESUS, y que nuestras peticiones y oraciones han sido atendidas. GRACIAS, 
JESUS en TI CONFIO. Santa Teresita derrama lluvia de ROSAS a SJ,JL,J y e. Mil gracias y a toda persona que en una u otra forma participaron de esta novena. GRACIAS>
 7 Excelente
Escrito por Betania Leger, el 17-09-2008 09:18
Me ha dado mucha alegria la lectura de este texto, parte de mi juventud vivio alimentada con esta espiritualidad y creanme que en el camino me aleje de muchas cosas, que ahora valoró tanto. Este artículo se lo voy a mandar a mi hija de 14 años. Excelente . Gracias
 
< Anterior   Siguiente >




Advertisement Advertisement Advertisement

 

        


Copyright ® 2006-2013 LluviadeRosas.com