Inicio arrow Santa Teresita arrow Escritos sobre Santa Teresita arrow UNA GOTITA DE ROCIO EN EL CÁLIZ DE UNA FLOR

Galería Imagenes


Teresita 10_thumb.jpg





Ultimos Comentarios

Septimo día
Jesus y Maria muchas gracias por habernos protegido de los l...
23/09/23 07:19 Leer más...
Escrito por lis y rosarito

Sexto día
Jesus y Maria muchas gracias por habernos protegido de los l...
22/09/23 01:35 Leer más...
Escrito por lis y rosartio

Quinto día
Jesus y Maria muchas gracias por habernos protegido de los l...
21/09/23 00:11 Leer más...
Escrito por lis y rosarito

Lluvia de Rosas es y seguirá siendo gratuito para todo el mundo, y es por ello que necesitamos de su ayuda para seguir creciendo como instrumento de propagación de la fe católica a través de Internet:






UNA GOTITA DE ROCIO EN EL CÁLIZ DE UNA FLOR PDF Imprimir E-Mail

FIESTA DE SANTA TERESA DEL NIÑO JESUS
1 de octubre de 2002 
 

1. “El Señor la rodeó cuidando de ella, la guardó como a las niñas de sus ojos, extendió sus alas como el águila, la tomó y la llevó sobre sus plumas; el Señor sólo la condujo” Deuteronomio 32,10.

En Teresa del Niño Jesús, la llamada popularmente Teresita, se cumplen fielmente las palabras del Deuteronomio con que comienza la liturgia de su fiesta, y que literalmente describen el cuidado del Señor con el pueblo de Israel, liberado de Egipto y conducido al desierto para su purificación. La misma Teresa confiesa que el Señor ha ido apartando las piedras de su camino para que no diera ni un solo tropiezo. Protegida con la oración de tres generaciones, cuidada con delicadeza suma por sus padres, cuyo proceso canónico está en curso, (ambos, Celia Guerin y Luís Estanislao Martín, descansan en sendos sepulcros junta a la Basílica al Amor de Lissieux); huérfana de madre a las cuatro años; toda la familia volcada sobre la pequeña querida, sobre todo, por las cuatro hermanas todas religiosas, han formado a una Santa.

2. Sus hermanas, de una manera singular Paulina, la primera que le precede en el Carmelo, a quien Teresita llama su “madrecita”, y sobre todo su padre, que la llamaba mi Reinecita, han cumplido el ministerio que Isaías describe en la primera lectura, que nos presenta a Jerusalén como una madre solícita rebosante de felicidad y brindándola a todos los hijos que la aman. Sobre ella han derivado la paz, como un río, y la han llevado en sus brazos y la han acariciado sobre sus rodillas, signos evidentes del Padre consolador, que ha hecho florecer sus huesos como un prado. Sus huesos, su carne enferma, sus pruebas y sufrimientos, “los que por ella llevasteis luto”, se han llenado de alegría y reverdecen como la hierba, después de haber llorado y haber soportado toda clase de humillaciones.

3. “Sólo el Señor la condujo”. Cada santo ha dejado en la tierra una estela de luz, la proyectada por su camino que le ha llevado a la unión con Dios. No hay dos santos clonados, como no hay dos ca-minos iguales. Cada santo ha vivido la Vida divina de una manera, porque cada persona tie-ne su carácter particular, pues la gracia no destruye ninguna de las propiedades naturales. Por eso, cuando el santo proyecta su itinerario, cada uno describe el camino que él ha seguido, integrando la variedad que enriquece el jardín de la Iglesia y de la humanidad. Santa Teresita sufrió una verdadera crisis cuando trató de elegir su vocación específica, porque su ambición era inmensa: quería ser sacerdote, misionero, doctor, mártir... Todos los directores que intentó tener, o no la entendieron, o si uno, como el Padre Pichón la comprendió, pronto desapareció de su horizonte. Sólo el Espíritu Santo quería guiar y conducir aquella alma privilegiada, preparada por tres generaciones de santos familiares.

4. El ardor la consumía. Todas la vocaciones la tentaban. ¿Qué camino tomar? Tomó las cartas de San Pablo y leyó el capítulo 12. Yo os enseñaré un camino mejor: “el amor”. Había encontrado su vocación: En el cuerpo de su Madre la Iglesia, será el corazón. Sin el corazón no funciona ningún miembro. Siendo el corazón, la que quiere reunir todas las vocaciones, lo va a conseguir porque infundirá amor en todos. Yo ayudaré, a los sacerdotes, a los misioneros, a los doctores, a los mártires, a todos. Y eso desde un camino irrepetible, como su propio carácter; un camino reflejo de su espíritu, y orientación para otras almas semejantes.

5. “Os aseguro que, si no volvéis a ser como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Por tanto el que se haga pequeño como ese niño, ese es el más grande en el reino de los Cielos” Mateo 18,1. Su camino será el caminito de infancia espiritual, que es tan específico como su alma. El pensamiento de teresa se inspiró en el convencimiento de que no todos los caminos son buenos para todas las almas. Ella nos dice que, al comenzar su vida espiri-tual, se encontró con una multitud de sendas para alcanzar la santidad. Pero advirtió que ninguna encajaba con su espíritu, porque: “Eran, decía, caminos demasiado perfectos para mi alma”.

6. Y volviéndose a Jesús, le dijo que su de-seo era llegar a la cumbre de la montaña del amor. Que la condujese por donde fuera su gusto, pues a ella no le importaba la aspereza del camino con tal de llegar al término. Esta actitud entraña el secre-to de su caminito de infancia espiritual. No escoge ningún camino concreto, y, se abandona en los brazos de Dios. Como el salmista “Acallo y modero mis deseos, como un niño en brazos de su madre”. Se entrega con humildad profunda y sin pretensiones, en los brazos de la Providencia. El salmo 130, es una pieza exquisita y breve, que expresa en pocas palabras, la paz del alma en Dios. El abandono en sus brazos. Resume, todo él, el camino de Santa Teresa en el que predomina el abandono y la confianza, que tiene una ventaja sobre todos los demás, pues lo reduce al elemento esencial de toda santidad. Cuando Teresa se puso a disposición de Jesús para que la lleve por donde Él quiera, no le importó que el camino fuera lleno de claridades o de túneles tenebrosos. Por eso, cuando anduvo por medio de oscuridades espirituales, que no la permitían saber donde se encontraba, ni si adelantaba o retrocedía, caminaba con la misma seguridad que si se viese conducida entre claridades manifiestas. En este estado de confianza plena en Dios el alma no necesita ver ni sentir nada para tener la más abso-luta certeza de que va bien, sabiendo que va en los brazos de Dios.

7. Santa Te-resa del Niño Jesús, naturaleza tímida, va a encontrarse en circunstancias propicias para vivir la sencillez y el abandono en Dios. Es muy joven, vive en un claustro, bajo una Regla, limitada para realizar acciones grandes. A ella no pare-ce que le convenía un camino de penitencias corporales extraordinarias, ni siquiera de grandes obras externas. Cada persona ha de florecer en el lugar y clima en que está plantada. Hoy vemos a un Juan Pablo II, ya anciano, desbordado de actos multitudinarios. Y lo hemos visto durante casi 24 años derrochando todavía mayor dinamismo. El sintió vocación de carmelita descalzo y lleva el escapulario desde sus años de juventud. Antes de entrar al seminario, siendo estudiante universitario en Cracovia, pensó seriamente en entrar en el Carmelo, tras leer las obras de San Juan de la Cruz. Sus escritos místicos le apasionaron hasta el punto de que en ellos basó su tesis doctoral de teología, defendida ante la Universidad Pontificia de Santo Tomás, «Angelicum», en Roma. El Cardenal Sapieha, su Arzobispo de Cracovia, desvió su vocación. Si hubiera seguido aquel camino, su vida y su trayectoria habría sido muy diferente. Teresa de Jesús, la Madre Fundadora del Carmelo de Teresita, siguió una senda muy distinta de la de su hija. Cada uno en su lugar ha de echar las flores de acuerdo con sus circunstancias, cualidades y talentos. Teresita sólo pedía unos brazos divinos que la llevaran a las cumbres de la montaña del amor. Se acaba de descubrir el ascensor, y ella quiere utilizarlo. Intuye que Jesús, con cualidades infinitas, tiene dos grandes lunares: no sabe cálculo y está ciego. Una señora que decía que tenía revelaciones, cuando las confiaba a su confesor, que no las creía, éste le pidió una prueba: Si dices que hablas con Jesús, pídele que te revele algún pecado mío, y te creeré. Acudió a Jesús con el encargo, quien contestó: ¿Un pecado del padre? No recuerdo ninguno. Teresita procede según el carácter infantil de que hablaba Jesús en su Evangelio, el caminito de infancia es-piritual.

8. ¿Su vida va a gozar de menor eficacia? “Ese es el más grande en el reino de los cielos”.

Nosotros medimos las cosas por su realidad física o por su trascendencia moral o social. Creemos que el esfuerzo realizado debe ser el principio que dé efi-cacia a la obra. Esto es lo que ocurre en el orden puramente natural. Porque en este orden, la causa total de la obra es nues-tro esfuerzo, y como el efecto no puede tener mas virtualidad que la que recibe de su causa, la. obra realizada no puede tener más virtualidad ni mayor eficacia que el esfuerzo con que la hemos realizado. En el orden sobrenatural cambia el aspecto de la cuestión. Y no es que en este orden deje de ser verdadero aquel principio filosófico de que el efecto no puede exceder la virtualidad de su causa sino porque interviene aquí un agente nuevo, que suma su acción a la nuestra: Dios. Y entonces el mérito y la importancia de la obra ya no hay que medirla por nuestro esfuerzo, ni mucho menos por su realidad física, sino por la virtualidad que Dios quiera comunicarla. Los cincuenta céntimos de la viuda pobre del evangelio fueron considerados como más meritorios que las enormes cantidades de los que tenía mayor poder adquisitivo que el de la pobrecita viuda, llena de amor generoso.

9. ¿Obras grandes u obras pequeñas? ¿Qué más le da a Dios?. Dios no necesita de nuestras obras, sino nuestro amor. El no necesita nada. El no necesita carne de toros ni sangre de cabritos. Las fieras y las aves son suyas. Cada obra producirá el efecto que él quiera. sin que lo estorbe ni la insignificancia del instrumento, ni la adversidad de las circunstancias, ni la mala voluntad de los hombres. El euro del pobre depositado en el tesoro público queda potenciado por esa riqueza. Sumado el amor de la persona humana que levanta un sobre del suelo por amor; mejor dicho, absorbido este pequeño esfuerzo del niño, o del adulto, hecho niño evangélico, en el océano siempre activo de la omnipotencia divina, adquiere valor infinito. Hemos de aprender con divina intuición, que el valor de nuestras obras se cifra en el amor con que las produzcamos, en el cariño al Señor que les infundamos. Por lo demás, ¡cómo sabe agradecer el Señor el trabajo, aunque sólo sea hecho a la sombra y en tiempos más fáciles, aunque sean breves, como la rapidez de una mirada, como nos describe la parábola de los trabajadores de la viña!

10. “Somos una gotita de rocío”. Así se lo enseñaba Santa Teresita a su her-mana Celina: “Somos como una gotita de rocio que se oculta en el cáliz de la flor de los campos. Desconocidas de todos. no debemos envidiar ni siquiera al claro arroyuelo que serpentea por la pradera. Es verdad que su murmullo es muy dulce; pero, además de que por eso mismo no pue-de permanecer oculto, el arroyuelo no cabe en el cáliz de la Flor de los campos... ¿Es necesario ser tan pequeño para poder acercarse a Jesús...? Es más útil el arroyuelo que la gota de rocío, la cual no sirve más que para refrescar un instante la frá-gil corola de una flor silvestre. Esto es ignorar la causa del mérito de las obras. Jesús no tiene necesidad de nuestras obras brillantes ni de nuestros pensamien-tos sublimes; si él quisiera concepciones elevadas, ¿no tiene sus ángeles, cuya ciencia sobrepasa infi-nitamente la de los más grandes genios de este mundo? No es, pues, ni la grandiosidad de las obras ni los talentos lo que Jesús quiere y aprecia. No pide más que una gotita de rocío que durante la noche de esta vida permanezca oculta en Él, en el cáliz de la Flor de los campos”.

11. Sublime concepción del valor real de las obras de los hombres. Sublime y consoladora.

Por-que, ¿qué seria de tantas pobres criaturas imposibilitadas para realizar obras brillantes, que tienen que pasarse la vida tendidas en su cama, o envueltas en la oscuridad de un oficio ingrato y repugnante? Si el mérito de las obras se basara en las apariencias brillantes, Dios habría sido in-justo. Infinidad de criaturas estarían condenadas a la desesperación. Pero Santa Teresita pone una con-dición para que las obras más insignificantes ten-gan ese mérito: el que estén hechas en Cristo, con Cristo y por Cristo. “Sin Mí no podéis hacer nada”. Sin Dios las acciones humanas valdrán sólo lo que tengan de apariencia; porque como la razón de ese otro mérito es Dios, si se prescinde de Él, la obra se quedará en su raquítico valor natural. Y eso ¿para qué lo quiere Dios? En cambio, la obra realizada por Dios y para Dios, por muy insignificante que sea en el orden na-tural, unida a la virtualidad de Dios, tiene toda la dignidad y toda la trascendencia de una obra de Dios. Esa trascendencia no llegará a aparecer nunca a los ojos de los hombres en esta vida; pero algún día se manifestará, y entonces ve-remos cómo los grandes acontecimientos sociales, los grandes descubrimientos e inventos han sido causados por una multitud de obras de almas pequeñas, más que por las grandes hazañas de los héroes, y de los científicos, de los grandes estrategas y de los descubridores. Incluso en el orden físico, un ascua ardiente es capaz de producir un incendio voraz. ¿No estará el secreto de la esterilidad de tantos actos multiplicados en la escasez de ascuas de amor?

 Jesús Martí Ballester
http://www.jmarti.ciberia.es


 

Escribir Comentario
  • Por favor, mantenga el tópico de los mensajes en relevancia con el tema del artículo.
  • No utilice los comentarios para promociones y/o publicidad, ese tipo de mensajes serán removidos.
  • Solo Ingrese nombres, NO INCLUYA APELLIDOS, ni ningun otro tipo de dato personal dentro de los comentarios, NO UTILICE lenguaje inapropiado, evitelo ya que de ser así, el comentario ingresado será quitado.
Nombre:
E-mail
Título:
Comentario:

Código:* Code




  Comentarios (3)
 1 UN PETALO PARA MI HERMANO
Escrito por maria, el 22-05-2016 08:22
TERESITA TE SIGO PIDIENDO POR LA SALUD DE MI HERMANO, ENVIALE UN PETALO DE UNA ROSA ESCOGIDA PARA QUE AL FIN SE LE SANE ESA FISTULA QUE TIENE, EL DOCTOR DICE QUE ES LENTO PERO YO TE PIDO QUE INTERCEDAS ANTE NUESTRO SEÑOR PARA QUE SE ECELERE ESE PROCESO Y EL PUEDA REGRESAR PRONTO SANO A SU CASA.
 2 gracias!!!!!!!!!!!!
Escrito por maria isabel, el 25-01-2010 00:34
gracias por abrir, esta pagina que esta maravillosa, y gracias por dejar escribir, todas nuestras peticiones
 3 gracias por tu cariño...
Escrito por liliana boccalandro, el 24-11-2007 23:46
me sigo maravillando de este sitio adelante
 
< Anterior   Siguiente >




Advertisement Advertisement Advertisement

 

        


Copyright ® 2006-2013 LluviadeRosas.com