La idea de erigir una basílica en Lisieux en honor de Santa Teresita, que había sido canonizada en 1925, encontró oposición en el clero local. La ciudad poseía numerosos edificios religiosos. Además se pensaba que el culto a Teresa, favorecido por la devoción de los soldados franceses durante la guerra de 1914-1918, no duraría mucho tiempo. Estas objecciones no influyeron en el obispo Mons. Lemonnier que ,en 1925, encargó a un arquitecto de París un anteproyecto. El edificio propuesto suscitó numerosas críticas. Una de ellas que era de pequeñas proporciones. Para la Santa más amada del mundo se quería la basílica más hermosa posible. Se pidió entonces un nuevo proyecto a un arquitecto del norte de Francia de fama internacional, al Sr. Luis María Cordonnier. El deseo de Pío XI El Papa Pío XI, que había canonizado a Teresa el 17 de mayo de 1925 y la consideraba la Estrella de su pontificado, deseaba vivamente la construcción en Lisieux de un Santuario. El deseo del Papa redujo las oposiciones locales y el 21 de septiembre de 1927, Mons. Lemonnier aprobó el proyecto de Cordonnier. Mons. Suhard, que sucedió a Mons. Lemonnier algunos meses más tarde, confirmó la decisión de su predecesor y los primeros trabajos comenzaron en 1929 . El 30 de septiembre de 1929, las obras habían avanzado mucho y se coloca la primera piedra. Desde entonces la Basílica se construyó a un ritmo acelerado. En noviembre de 1929, Pío XI le hizo saber a Mons. Suhard "que la Basílica se hiciese muy grande, muy bella y lo más rápidamente posible". - ¿Muy grande? ¡Ciertamente! Sus dimensiones lo atestiguan.
- ¿Muy bella?...Dejemos a cada persona su opinión. -¿Lo más rápidamente posible? El tercer deseo de Pío XI fue realizado, sin ninguna duda , gracias a la generosidad de los cristianos del mundo entero. El pórtico, el camino de la Cruz, la cripta y la basílica fueron acabados y pagados en menos de diez años. El 11 de junio de 1937, al término del undécimo Congreso Eucarístico Nacional, el cardenal Pacelli, futuro Papa Pío XII, bendijo solemnemente la Basílica. Los bombardeos de junio de 1944, la afectaron poco y los trabajos de conclusión (vidrieras y mosaicos) continuaron hasta el 11 de julio de 1954, fecha en la cual tuvo lugar la consagración del Santuario por Mons. Martin, arzobispo de Rouen, bajo la presidencia del cardenal Feltin, delegado del Papa.
El mensaje teresiano en imágenes En los días de mucha afluencia, 3000 peregrinos pueden sentarse en los bancos de la Basílica y seguir sin dificultad las ceremonias que se desarrollan en el santuario: ninguna columna les obstaculiza la visión. A los peregrinos les gusta contemplar los mosaicos y las vidrieras que se realizaron en los talleres de Pierre Gaudin (1908-1973), un artista formado en los talleres de arte sacro dirigidos por Maurice Denis y George Desvallières. En su escuela, Pierre Gaudin encontró la gran tradición de los maestros vidrieros de la Edad Media: jugar con el color de los vidrios para crear una luz que favorezca el recogimiento…Basta que haya un poco de sol para que las vidrieras de Pierre Gaudin den a la Basílica un ambiente muy acogedor. Bajo la influencia del Abate Germain, primer rector del santuario, el artista no cede a su atracción por el arte abstracto y , sin hacer de sus vidrieras pinturas de cristal (como los vidrieros del siglo XIX), concibe un proyecto figurativo dando así a los peregrinos la posibilidad de descubrir, por medio de su obra, lo más esencial del mensaje de Santa Teresita.
La cripta tiene una superficie de 50 m x 30 m y está cubierta toda de mármol y de mosaicos . Mientras que la decoración de la Basílica superior representa la gloria de Santa Teresita y sus actividad póstuma, la de la cripta representa las claves de su vida espiritual: su fe profunda en el Amor de Dios y su deseo de responder fiel y totalmente a ese Amor. La decoración de la cripta se completó en 1958 con la colocación de cinco mosaicos que representan etapas muy importantes en la vida de Santa Teresita: el bautizo de María Francisca Teresa Martin en la iglesia de Muestra Señora de Alençon, el 4 de enero de 1873; la primera comunión de Teresa en la abadía benedictina de Lisieux, el 8 de mayo de 1884; la curación milagrosa de Teresa en la Buissonnets en la fiesta de Pentecostés, el 13 de mayo de 1883; la profesión de Teresa el 8 de septiembre de 1890 y su muerte el 30 de septiembre de 1897. LA CAPILLA DEL SANTISIMO
EL CAMPANARIO Quedó inacabado. Guarda las campanas. El sonido de volteo está compuesto por seis campanas de las cuales, la más grande, la campana Mayor ,"Bordon" (9 000 kg), tiene inscrita en bronce la siguiente frase: "Toco la llamada de los pueblos a la unidad en el Amor." Desde el 21 de mayo de 2000, dos nuevas campanas se han sumado para completar el conjunto, que está totalmente electrificado aunque se puede tocar manualmente.
A las horas y a las medias, suenan unos estribillos que cambian según las fiestas litúrgicas. Dotado de 51 campanas, el campanario de la Basílica de Lisieux, totalmente musicalizado y con una gran calidad de sonido, es uno de los más hermosos de Europa.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||